BASE DE DATOS. INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA E HISTÓRICO-CRÍTICA: LIBROS, INVESTIGADORES, TEÓLOGOS, DEBATES, ENTREVISTAS, CONFERENCIAS, DOCUMENTALES...
(cristianismo.historia.teologia@gmail.com)
El profesor D. Antonio Piñero nos ilustra sobre la gnosis, el gnosticismo y los cristianos gnósticos. Según el eminente catedrático, si partimos del hecho de que el cristianismo es la interpretación que se hace de la figura de Jesús de Nazaret, en el siglo II después de Cristo, coexistirían diversas formas de cristianismos, reconducibles a tres categorías: los judeocristianos, los cristianos paulinos y los cristianos gnósticos.
Los judeocristianos consideraban que Jesús de Nazaret era el mesías profetizado que venía a restaurar el Israel bíblico y a redimir exclusivamente a los judíos. Los paulinos consideraban, por su parte, que, sin perjuicio de la salvación de primera categoría para los judíos, que operaba a través de la ley de Moisés, a fin de que se pudiese substanciar la promesa hecha a Abraham, en el sentido de que sería padre de numerosos pueblos, los paganos también podrían optar a una salvación de segunda categoría, a través de un acto de fe en el Mesías (Jesús de Nazaret).
Finalmente, los cristianos gnósticos, consideraban que, en primera instancia se salvarían aquellos que fuesen conocedores de un saber oculto [losmisterios del Reino (Marcos, 4, 11)] que se adquiriría por iniciación y/o revelación. En este sentido, cabe resaltar que los cristianos gnósticos eran cristianos cuya interpretación de la figura de Jesús de Nazaret estaba altamente influenciada por la gnosis y el gnosticismo.
Elgnosticismo era una corriente filosófico-religiosa que consideraba que los seres humanos eran partículas de una entidad espiritual superior atrapadas en la materia, esto es, para el caso que nos ocupa, en el cuerpo humano. La vocación del ser humano consciente de tal realidad -el gnóstico-, es liberarse de la materia y ascender, libre de ella, a la dimensión plenamente espiritual de la que procede.
Las fuentes principales del cristianismo gnóstico de las que se dispone hoy día, son las citas críticas de los escritores cristianos de la antigüedad y, sobretodo, los evangelios apócrifos de esta corriente de pensamiento que han sobrevivido a las persecuciones religiosas. Entre ellos, cabe destacar la llamada biblioteca de Nag Hammadi.
Gran parte de los contenidos de esta conferencia están recogidos y ampliados en las obras de D. Antonio Piñero Guía para entender el Antiguo Testamento y Cristianismos derrotados.
- Jesús fue un hombre que se enfrentó a la problemática social incidiendo más en la pequeña política que en la gran política.
- Fue un hombre comprometido con la realidad que se enfrentó al orden establecido, fracasando tanto en Galilea como en Jerusalén.
- No puede escribirse una historia pura de Jesús, sin interpretación. Jesús es un personaje interpretado, ya desde su propia existencia.
- Tras la muerte de Jesús, se empezó a creer en Él como hijo de Dios.
- La Iglesia cristiana mantiene que no únicamente importa la palabra de Jesús (San Pablo, gnosticismo, etc.), sino además, la historia (San Marcos).
- Es fundamental estudiar la relación de Jesús con Juan Bautista y con los movimientos sociales, políticos y religiosos de su época.
- También es importante captar la intención fundamental de Jesús. A pesar de que la radicalidad de su mensaje le llevó a ser condenado a muerte, no fue un galileo armado.
- Pablo de Tarso cree que Jesús es hijo de David y portador de promesas davídicas.
- Jesús pertenecía a una familia de galileos nazoreos, personas que se creías descendientes de Jesé.Quizás, Nazaret signifique etimológicamente "Aldea de Nazoreos".
- Jesús tuvo una familia muy discutida. José sería un hombre davídico-mesiánico, que -como nazoreo que era- creería en un levantamiento davídico-mesiánico (hipótesis no demostrada que parece deducirse de Mateo y de Lucas), en contra de lo cual, estaría Jesús.
- Jesús tuvo una formación piadosa y podría haber tenido una fuerte crisis de identidad mesiánica.
- Jesús era un artesano (τέκτων), lo que determinaría que fuese un hombre sin tierra que se vio inmerso -al igual que su padre- en condiciones durísimas de transformación social y de cambios sociales (Crossan). Viviría, por tanto, la vida de los pobres en un contexto de desintegración socia.
- Fue discípulo de Juan Bautista, lo que determinaría una falta de fe en que los problemas de la sociedad tuviesen solución por sí solos o por parte de las autoridades. En un momento posterior, Jesús de Nazaret se apartaría de esta creencia, en favor de la idea de la necesidad de operar una transformación social, lo que determinaría su separación del Bautista y la predicación en Galilea.
- Estaba convencido de que Dios iba a actuar, por lo que se dispuso a preparar y proclamar la llegada del Reino de Dios.
- El movimiento de Jesús proyectó fundamentalmente hacia itinerantes. Cree que el cambio operará desde abajo, mediante una sanación social.
- El fracaso de Jesús puede representar un problema para determinadas concepciones religiosas, como es el caso de los musulmanes.
- La Última Cena no fue de Pascua, sino de despedida.
- Tras la escena del Monte de los Olivos parece estar la visión del profeta Zacarías, en el cual Dios realizaría su manifestación escatológica.
- Tras la Cena y estancia en el Monte de los Olivos, Jesús sería abandonado por sus seguidores a causa de distensiones entre el grupo.
- Jesús sufriría un juicio doble, primero por los judíos y después por los romanos, en un proceso de gran rapidez que concluiría con la condena a muerte por crucifixión.
- Las razones de la condena obedecerían a la necesidad de preservar la paz social, especialmente, con los romanos.
- El movimiento cristiano se fundamenta en la creencia de la presencia y permanencia del Jesús resucitado.