onsdag 30 maj 2018

CRISTINA GARCÍA RAMOS: JESÚS: ¿HISTORIA O LEYENDA? [A TRAVÉS DEL ESPEJO-ENTREVISTA, TVE, 1991]






"La Iglesia cristiana y los Evangelios surgen no para decir que existió Jesús, sino para decir que ese judío que se identificó como profeta o que le conocieron como tal, nosotros le confesamos como el Hijo de Dios y os lo proponemos", asegura Olegario González. Por su parte, José Montserrat manifiesta que "el Jesús histórico riguroso no tiene ningún interés. Es un profeta apocalíptico como había muchos. Es un profeta armado o, por lo menos, acompañado de un grupo armado que fue capturado y ajusticiado por los romanos, por tanto tiene muy poco interés. El que tiene interés realmente es lo que la Iglesia hizo con este personaje, lo que los creyentes hicieron con él. Ha hecho historia el Jesús que no es de la historia". Sánchez Dragó manifiesta que "me parece que se está identificando Cristo con la Iglesia y hay muchos cristianismos. No existe solo el cristianismo de la Iglesia católica (...) Existe la libre interpretación por parte de cada cristiano de esa figura. Ser cristiano consiste en creer en Cristo y seguir sus enseñanzas". En opinión de Antonio Vargas Machuca, "los libros que conocemos sobre los orígenes del cristianismo son la expresión de una interpretación acerca de un personajes que es Jesús de Nazaret. Esos libros no son historia, son la expresión de una fe". José Antonio Merino opina que "el lenguaje siempre es ambiguo y tenemos que acomodar nuestra ambigüedad y nuestras limitaciones a una persona que rebasa muchas categorías nuestras". Añade que "el riesgo que tenemos cuando nos acercamos a Cristo es que proyectamos lo que cada uno tiene".      

söndag 27 maj 2018

ANTONIO PIÑERO: MARCOS, MATEO, LUCAS, HECHOS Y JUAN. LOS CUATRO EVANGELIOS

Bildresultat för ANTONIO PIÑERO: MARCOS, MATEO, LUCAS, HECHO Y JUAN. LOS CUATRO EVANGELIOS

Conferencia a cargo del Dr. D. Antonio Piñero sobre los evangelistas y los evangelios. Se responde a cuestiones como ¿por qué se generaron los evangelios?, ¿es la forma literaria evangelio un invento de los cristianos?, ¿se copiaron los evangelistas unos a otros?


Apuntes de la conferencia:

Apenas se sabe nada de los evangelistas. Probablemente se les atribuyó a unos autores determinados –Mateo, Marcos, Lucas y Juan- porque no parecía aceptable que que escritos tan importantes fueran anónimos.

El Nuevo Testamento está cronológicamente distorsionado, ya que Pablo de Tarso es anterior a Jesús de Nazaret. A pesar de interesarse muy poco en la vida de Jesús, interpreta a su figura, su muerte y resurrección en un sentido vicario –restaurador de la transgresión de Adán-, criterio que será seguido posteriormente por los Evangelistas.

En contra de lo que afirma Papías de Hierápolis, el Evangelio de Marcos es el primero de acuerdo con criterios cronológicos, no así el de Mateo. La teología de Marcos no es petrina, ni mucho menos jeruselamita (judeocristiana), sino paulina. Marcos es el inventor del género evangelista.
Cada nuevo Evangelio escrito después de Marcos se basa en el anterior o anteriores, si bien con el objeto de enmendarlo/s en aspectos en los que el nuevo evangelista discrepa.

El Evangelio de Mateo acoge el plan y la interpretación paulina de Marcos, al que añade un documento nuevo, la llamada Fuente Q o de Los dichos de Jesús. Se trata de una biografía expandida y aumentada hacia delante (hechos y dichos posteriores a la resurrección) y hacia atras (concepción, nacimiento e infancia). Presenta a Jesús como el Maestro de Sabiduría y como fundador de la Iglesia.

La obra de Lucas se estructura en dos partes: el Evangelio y Los hechos de los apóstoles. Introduce criterios históricos y la idea de escatología de presente ante la tardanza de la segunda venida de Cristo a la Tierra o parusía.

El Evangelio de Juan hay que situarlo en el ambiente judío de la época, altísimamente espiritualizado y religioso que cree haber recibido de Dios una revelación especial, a la vista de la cual no efectúa una a una ulterior refutación de los evangelios anteriores, sino a una reinterpretación de los mismos. Se pretende presentar un evangelio místico y definitivo. En ningún caso pretende que los evangelistas anteriores se equivocasen, sino que únicamente presentaron la dimensión física y carnal de Jesús de Nazaret en detrimento de la espiritual que Juan prentende plasmar en su escrito.

La Iglesia ha efectuado una interpretación teológica conjunta de los cuatro Evangelios que contrasta con la interpretación crítica, individualizada y contextualizada de la investigación histórica académica moderna. Ello no ha de ser óbice para que cada creyente se construya su propio Cristo, de acuerdo con sus convicciones.


 Antonio Piñero (Chipiona, Cádiz, 1941) es catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en lengua y literatura del cristianismo primitivo. 

Es autor e escritor de numerosas obras en el ámbito del cristianismo y judaísmo. Junto a su prestígio internacional como investigador, destaca su faceta de comunicador, atestiguada por millones de personas.