lördag 30 september 2023

FRANCISCO DE OLEZA LE SENNE: JESÚS DE NAZARET [LA TABLA REDONDA, TVE (DEBATE)]


 





Dirección y presentación: Francisco de Oleza Le-Senne Invitados: José María Kaydeda, Fernando Sánchez Dragó, Antonio Piñero, José Rius-Camps y Manuel Alcalá




Antonio Piñero: El otro Jesús. Vida de Jesús según los evangelios apócrifos (Herder).


Comprar:

Editorial Herder

La Casa del Libro

Amazon


onsdag 27 september 2023

ANTONIO PIÑERO: ORÍGENES DEL CRISTIANISMO. 22 TESIS (CONFERENCIA)

 



Síntesis de esta conferencia son las 22 tesis siguientes: Tesis para un debate sobre orígenes del cristianismo

1. El plural “orígenes” y no el singular es muy adecuado. El cristianismo es un fenómeno complejo y dinámico que no tiene un solo origen, sino varios.

2. Debemos distinguir entre orígenes remotos y próximos. Los orígenes remotos del cristianismo son el judaísmo antiguo, anterior al siglo VI a.C. que a su vez tiene muchas influencias sobre todo del mundo cananeo, de Egipto y de Mesopotamia. Estos orígenes remotos no se consideran ahora.

3. El trasfondo próximo del cristianismo es la religión judía del siglo I de nuestra era. Pero éste no es un judaísmo antiguo, sino uno judaísmo modificado desde el tiempo del final del exilio en Babilonia (sobre todo a principios del siglo V en adelante) por dos influencias principales: la de los mundos babilónico-persa; segunda: la atmósfera religiosa de la piedad y filosofía del helenismo.

4. Respecto a los orígenes inmediatos del cristianismo el axioma principal es: Jesús no fue propiamente el fundador del cristianismo, sino sólo su base y su impulsor.

5. La religión de Jesús fue esencial y profundamente judía, no cristiana.

6. El cristianismo es una reflexión creativa sobre el legado de éste; una reinterpretación de la importancia y trascendencia de la figura y la misión de Jesús.

7. El cristianismo es por tanto un fenómeno exegético: los seguidores de Jesús reinterpretan la misión y figura de Jesús a partir de unos presupuestos previos –su mesianismo y su resurrección-, y por una exégesis a) de textos que los rabinos de la época consideraban mesiánicos y b) de otros textos similares de la literatura piadosa de la época o inmediatamente anterior. Esta literatura constituye lo que hoy se llama Apócrifos del Antiguo Testamento junto con los Manuscritos del Mar Muerto. Despliegue histórico del cristianismo – www.hispanoteca.eu 3

8. Los seguidores de Jesús se constituyen en facción o grupo aparte del judaísmo de su tiempo. Este nuevo grupo se denominará a sí mismo “iglesia” o verdadera asamblea de Dios.

9. Esta “iglesia” es distinta del grupo de los Doce, el único fundado por Jesús con un significado simbólico: representar al futuro Israel de los últimos días, restaurado por Dios.

10. Es esta iglesia la que dará forma y difundirá la nueva teología o doctrina sobre Jesús mesías.

11. El proceso de relectura del Antiguo Testamento y de su literatura aneja, que da origen a la teología cristiana, se hacía dentro del judeocristianismo naciente siguiendo unos modelos de interpretación bien definidos en la época. Estos modelos eran fundamentalmente tres: 1. Modelo promesa / cumplimento. 2. Modelo inserción/sustitución. 3. Modelo de oposición/contraposición.

12. El cristianismo sólo es tal cuando aparece -en unos cincuenta años tras la muerte de Jesús- como una doctrina cuya ideología supone un salto teológico cualitativo sobre el judaísmo y consecuentemente sobre el pensamiento de Jesús.

13. La base principal de esa disidencia es la divinización de Jesús.

14. El discurso de Esteban en el capítulo 7 de los Hechos de los apóstoles es el núcleo germinal de la teología paulino-cristiana. Y ésta a su vez es el núcleo germinal del cristianismo de hoy. Éste es esencialmente paulino en sus tres formas principales: católica, protestante y ortodoxa.

15. Se puede decir que el principal fundador –entre otros- del cristianismo de hoy es Pablo de Tarso. La teología paulina se resume en lo siguiente: el cumplimiento de la ley de Moisés es innecesario para la salvación; sólo se salva quien crea que Jesús es el mesías y que su sacrificio en la cruz, junto con su resurrección, fue el acto que reconcilió a la humanidad pecadora con Dios.

16. El cristianismo actual es un fenómeno complejo y dinámico que tiene varios "fundadores". Entre los otros señalaría especialmente el grupo o personaje que está detrás de la línea de pensamiento del Evangelio de Mateo y el que está detrás del grupo y pensamiento del Evangelio de Juan.

17. Pablo de Tarso cambia radicalmente la figura del Jesús histórico, pues hace de él un salvador universal -del mismo tono que las divinidades salvadoras del mundo helenístico en el que vive- y no un mesías judío, a la par que transmuta el mensaje (kérygma/evangelio) del Jesús histórico: cambia el significado de Evangelio: de ser un anuncio de la venida del Reino (absolutamente irrelevante en el mundo helenístico) pasa a ser en Pablo el anuncio de que la muerte y resurrección de Jesús realizan la salvación. Esta perspectiva encaja muy bien en un mundo preocupado precisamente por las ansias de salvación (soteriología).

18. Las interpretaciones de los textos de la Escritura y literatura aneja que podían afectar a Jesús, a su figura y misión entre los cristianos a la vez que eran muy divergentes a las comunes del judaísmo eran también divergentes entre sí, sobre todo en aquellos temas no previstos o no tocados por la predicación que se recordaba de Jesús. Por ello hay que hablar de cristianismos, en plural.

19. Los principales son:

a. La naturaleza del salvador Jesús, es decir, cómo se había constituido su personalidad divina.

b. La naturaleza y misión del grupo de sus seguidores hasta que él volviese de nuevo a juzgar a vivos y muertos: cómo debía entenderse la Iglesia y su función.

c. La naturaleza exacta de la salvación.

20. El cristianismo paulino era la que mayores garantías de éxito podía tener en el complicado y efervescente “mercado” religioso del Imperio romano, pues Pablo había resuelto bien el problema de la salvación de los paganos por medio de una simple “justificación por la fe”. Eran innecesarias tanto la circuncisión y la observancia de normas de pureza como la iniciación en los “misterios”.

21. La escuela de Pablo, sobre todo la representada por las Epístolas Pastorales, caminaba también por la dirección del éxito cuando insistía en ciertas directrices esenciales a la hora de consolidar las nuevas iglesias que se iban fundando. Estas directrices son: 1. El control absoluto de la comunidad en cuanto masa social, como sucesores de los apóstoles en especial de Pablo. 2. El control ideológico del grupo, al ser los que mantenían oficialmente el “depósito” de la recta doctrina. 3. El control de la interpretación de la Escritura común con el judaísmo, el Antiguo Testamento.

22. Cuando se lleve a cabo este triple programa (“recta interpretación” de los textos sagrados; formación del concepto de “tradición” o recta doctrina; establecimiento de la jerarquía basada en la “sucesión apostólica”), a lo largo de los siglos II y III, tendremos completado el proceso de constitución del cristianismo.

 http://www.hispanoteca.eu/Filosof%C3%ADa%20ES/11.%20Pablo%20de%20Tarso%20y%20el%20cristianismo%20universal.pdf




Comprar:

måndag 25 september 2023

söndag 24 september 2023

GONZALO FONTANA: EL EVANGELIO DE SAN JUAN. LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEXTO COMPLEJO (GABRIEL ANDRADE) (ENTREVISTA)

 


El Evangelio de Juan. La construcción de un texto complejo: Orígenes históricos y proceso compositivo (Monografías de filología griega) (Spanish Edition)

«Sin cesar intenté resolver la cuestión de la génesis del cuarto evangelio desde varias teorías, que llevaban a más aprietos y daban en peores incoherencias» (A. von Harnack). Hoy, y tras un siglo de avances críticos, sigue vigente el enigma que atribulaba al sabio alemán. Este trabajo, pues, sugiere una posible solución al problema a través de una hipótesis que contempla la obra como resultado de varias operaciones editoriales sucesivas, proceso que, además, se ubica en un contexto histórico concreto una historia que comenzó en Samaria y culminó en Asia Menor, que determinó la propia peripecia redaccional del texto.

                                                                        Reseñas: 

                                           Antonio Piñero (El blog de Antonio Piñero)

                                  José Manuel Cañas Reíllo (Minerva 29 (2016) 351-401)


Comprar:

Amazon

La Casa del Libro


fredag 22 september 2023

FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ (NEGRO SOBRE BLANCO-TVE, 2001): JESÚS DE NAZARET (DEBATE)

 Primera parte:





Segunda parte:




FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ presenta este debate sobre la figura de JESÚS en el que participan: JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ PUCHE (sacerdote), LUIS CENCILLO (filósofo, teólogo, psicólogo y antropólogo) ENRIQUE MIRET MAGDALENA (escritor y teólogo), GONZALO PUENTE OJEA (exembajador de España en la Santa Sede), FERNANDO DE ORBANEJA (escritor e ingeniero) y CÉSAR VIDAL MANZANARES (historiador).

Al comienzo, hablan de la biografía sobre Jesús realizada por Taciano en el año 175-77. Seguidamente, ya se meten en materia para radiografiar el personaje central del cristianismo. "El verdadero mensaje del Jesucristo tradicional, el que ha quedado entre nosotros vivos, es que los marginales, los pecadores, los pobres, los carentes y los enfermos son los ciudadanos privilegiados del Reino", asegura Cencillo. Y añade que "el gran peligro es creer que el ritualismo, el derecho canónico, la institucionalidad histórica y el prestigio de cualquier agrupación cristiana sea la ortodoxia". "Para mí, se manifestó de una manera más clara la figura de Jesús en tiempos de la II República, en la que viví yo aquella situación difícil que había entonces, puesto que había un gran enfrentamiento entre los creyentes y los no creyentes, y a mí me pareció que la figura de Jesús era realmente una figura que podía convencer a los unos y a los otros como una gran figura de la historia humana; y, al mismo tiempo, creo yo que los estudios que se iban haciendo sobre Jesús iban en el sentido de utilizar la razón para poder descubrir el fondo mismo, tanto histórico como todos los fondos que se pueden ver de su mensaje, a través de este estudio razonable de lo que fueron aquellos documentos primitivos que fueron los cuatro evangelios, fundamentalmente; y esto me abrió a pensar en la figura de Jesús y verla de la manera más racional posible".

Por su parte, Puente Ojea, al hablar de sus dos libros 'El mito del alma' y 'El mito de Cristo', señala que todas las religiones surgen del animismo. El concepto de alma, a su juicio, es el soporte de las religiones. Para Fernando de Orbaneja, "no hay ningún documento histórico, quitando los Evangelios, sobre la existencia de Jesús". De Cristo, asegura, nos han quedado dos cosas: "Los mitos sobre su figura y una enseñanza".

Según César Vidal, el cristianismo, a pesar de sus sombras, ha hecho una enorme aportación a Occidente. José A. Martínez Puche señala que Jesús no solo existió, sino que existe "porque murió por la humanidad, y existe porque resucitó". Puente Ojea pone objeciones a esas afirmaciones realizadas desde la fe, sin ningún argumento historiográfico, pero reconoce que hubo un personaje, que llamamos Jesús, que existió históricamente. "Para pasar del Jesús histórico al Cristo de la fe, los evangelistas verdaderamente entablan consigo mismo y con los problemas de la tradición una lucha titánica; yo entiendo que no se hace una lucha sobre un ser inexistente", explica. César Vidal admite que Jesús fue "un personaje con un soporte de fuentes muy superior a la práctica totalidad de los filósofos griegos".

Gonzalo Puente Ojea nos habla del "secreto mesiánico" y de los fundamentos ficticios en que se basa el Nuevo Testamento —siendo el artífice Pablo de Tarso— y que se diferencia del Antiguo Testamento. César Vidal asegura que no tiene problemas en aceptar que, quizá, el primer Evangelio sea el de Marcos. Reconoce, además, que existió un elemento gnóstico en el cristianismo desde el principio. "Hay huellas en el Nuevo Testamento y hay un enfrentamiento beligerante con él", señala. Miret Magdalena dice que le choca que apliquemos una mentalidad occidental para entender los libros bíblicos, escritos por mentes orientales. Luis Cencillo resalta el valor del mito en las narraciones antiguas del mundo. Por tanto, el mito está presente en la figura de Jesús, sin que ello signifique que sea una leyenda. También hablan de la influencia de Pablo y de los efectos de la cultura judeocristiana.


onsdag 20 september 2023

EUGENIO GÓMEZ SEGURA Y ANTONIO PIÑERO: EL CUERPO MÍSTICO DE JESÚS (DEBATE)

 


Un debate esperado por largo tiempo: Dos de los más grandes especialistas del Nuevo Testamento frente a frente abordando la pregunta: "¿Existió el cuerpo místico en San Pablo o es un problema sintáctico?



Dr. Eugenio Gómez Segura: El cuerpo místico en San Pablo. Un problema sintáctico (tesis doctoral)


No te lo puedes perder.

tisdag 19 september 2023

ANTONIO PIÑERO: APROXIMACIÓN AL JESÚS HISTÓRICO (ENTREVISTA-LIBRO)

 



¿Es verdad que Jesús nunca existió como muchos afirman? Y si se acepta su historicidad, ¿cómo sabemos qué fue lo que dijo o hizo verdaderamente? ¿Hay sistemas o métodos para averiguar qué es histórico y qué no en lo que se cuenta de Jesús? ¿Qué valor tienen en general textos, los evangelios, que se nos han transmitido sobre él desde tiempos remotos? O también, ¿cómo se puede obtener algo que se acerque a la verdad de tanto como se ha escrito sobre Jesús, en especial desde la época de la Ilustración? Y por fin, ¿por qué los estudiosos en general parecen rechazar arbitrariamente unos pasajes de los evangelios como «falsos» y aceptan otros como «verdaderos»?



 
 
Reseñas y críticas: 
 
 


 

Comprar:






söndag 17 september 2023

ANTONIO PIÑERO: LAS VARIANTES EN LOS TEXTOS DEL NUEVO TESTAMENTO (CONFERENCIA)




(https://www.tendencias21.es/crist/El-texto-del-Nuevo-Testamento-se-ha-transmitido-solo-de-un-modo-suficientemente-satisfactorio-402-06_a447.html)



En primer lugar, la Iglesia no posee el control físico de la inmensa mayoría de los manuscritos del Nuevo Testamento que se hallan diseminados por todo el mundo: universades, museos y otras instituciones, absolutamente fuera de su control.

Segundo: el texto “estándar”, griego, del Nuevo Testamento no lo reconstruye la Iglesia como tal, sino diversos grupos de expertos, filólogos e historiadores, cuya mentalidad es de todo tipo y condición, desde creyentes a agnósticos y no creyentes.

El texto “oficioso” de hoy día, que va por la 27 edición con decenas y decenas de reimpresiones y continuas mejoras en el aparato crítico de variantes, está realizado por un equipo que en conjunto suma unas 50 personas en un Instituto de la Universidad de Münster dedicado expresamente a la crítica textual del Nuevo Testamento (Nestle-Aland, Novum Testamentum graece editio vegesima septima Editorial Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart. Reimp. de 1993).

No se han conservado los originales (denominados “autógrafos”) de los diversos libros del Nuevo Testamento, sólo copias. Si se hubiese conservado la primera edición de alguno de ellos en alguna iglesia o depósito, bastaría consultarla para ver en qué se había separado cada copia de su modelo. Pero esto no es posible. Nuestro único acceso al texto primigenio es a través de copias más o menos cercanas a lo que salió de manos de los autores.

He repetido en muy distintas ocasiones que existe una rama de la filología que se ocupa expresamente de tales copias, de estudiarlas a fondo y del modo cómo a través de ella podemos acercarnos lo más posible a esos originales perdidos. Esta ciencia –como es bien sabido- se llama “crítica textual”, y su misión es múltiple aunque orientada a un único objetivo: presentar, o reproducir por medio de la imprenta, un texto seguido de un libro antiguo, de modo que el lector moderno tenga la seguridad de que lo que lee se parece lo más posible a lo que salió de la pluma del autor.

Para conseguir este fin la crítica textual neotestamentaria ha efectuado ya, desde el Renacimiento, poco a poco, y con el concurso de miles de estudiosos, los procesos siguientes: recoger, ordenar, y organizar los manuscritos en familias de modo que su inmenso número sea manejable, en nuestro caso del Nuevo Testamento; examinar dónde se han producido errores o alteraciones del texto y estudiar el por qué de las mismas; evaluar las variantes que presentan los manuscritos y deducir cuál de ellas se acerca más a lo que se imagina el original.

Todo esto se hace hoy día y creo que con notable éxito, de modo que el texto griego del Nuevo Testamento que se imprime hoy, aunque no sea exactamente igual al que escribieron los autores originales, sí se le parece muchísimo, con toda probabilidad. Es decir, yendo hacia atrás cronológicamente, la crítica textual ha reconstruido un texto del Nuevo Testamento bastante cercano al de los “autógrafos”, normalmente de unos cien años o más después de que fueron escritos.

Es casi seguro, sin embargo, que en un caso al menos la distancia es de solo tres o cuatro decenas de años entre los dos: la que hay entre la fecha de composición y el papiro más antiguo que presente el texto de la obra en cuestión. El Papiro 52 (P52) contiene Jn 18,31-33.37-38. Los papirólogos están de acuerdo que por su modo de escritura fue copiado hacia el 125-130 d.C. Por tanto, no llega a tres decenios después de la composición del Cuarto Evangelio. Ahora bien, el texto presentado por el P52 es sensiblemente igual al que puede reconstruirse por medio de los métodos científicos usuales.

Este hecho nos ratifica en la percepción de que el texto que tenemos del Nuevo Testamento es fiable en líneas generales. De paso, se puede percibir, como he escrito en otras ocasiones, cuán carentes de base son ciertas afirmaciones de hoy (por ejemplo, en El Código da Vinci y secuelas de quienes se creen que ciertas fabulaciones novelísticas son verdad) que sostienen que el texto de los Evangelios fue reescrito, reelaborado y manipulado por completo en el siglo IV después de la famosa “conversión” de Constantino, como arriba dijimos.

Según esta peregrina teoría, la Iglesia de acuerdo con las autoridades civiles manipuló los textos con la idea de hacer de Jesús (un mero hombre según los primitivos textos evangélicos conservados hasta ese momento) un dios, de modo que el Imperio tuviera una divinidad única en quien creer, que sirviera de aglutinante religioso para los habitantes tan diversos de las provincias del Imperio. Una estupidez.

Sí hay, en mi opinión, un problema intelectual serio respecto al texto griego del Nuevo Testamento. Se trata de que la Iglesia nunca ha definido, ni siquiera en el Concilio de Trento, cuál es el tenor exacto, literal, del texto inspirado por el Espíritu Santo. Entre las más de 200.000 variantes de peso del Nuevo Testamento (hay unas 500.000 en total, aunque muchas de ellas ortográficas) ¿cuáles representan el texto original?

Se da el caso curioso, desde el punto de vista católico, de que el Nuevo Testamento hoy más extendido, sobre el que se hace el 95% de las traducciones a lenguas modernas, se confecciona por una mayoría de investigadores protestantes. Es el libro mencionado arriba del mencionado Instituto de Münster dedicado a la crítica textual del Nuevo Testamento, Además, esta edición científica es un texto que cambia (no demasiado, pero cambia) de una edición a otra. Entre las ediciones 26 y 27 las apretadísimas páginas que señalan las diferencias suman unas treinta. ¿Qué pensar de este hecho?

Para la inmensa mayoría de creyentes y sus pastores espirituales esta inestabilidad textual, este no saber cuál es exactamente el texto sagrado, no constituye un problema. Se argumenta que lo que importa no es un texto “muerto”, sino la palabra y la persona de Jesús que vive en el interior de su Iglesia y en el corazón de los fieles. Las líneas generales, están claras –se dice—; las minucias no importan.


 

lördag 9 september 2023

ALBERTO GARÍN Y FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA: JESÚS DE NAZARET, ENTRE LA HISTORIA Y LA FE

 


La Contrahistoria (Fernando Díaz Villanueva)


Es la figura central de la religión cristiana y sus múltiples denominaciones. Para la mayor parte de ellas tiene dos naturalezas, una divina y otra humana. La primera no pertenece al ámbito de la historia, la segunda si. Prácticamente todo lo que sabemos de él procede de fuentes cristianas, esencialmente los evangelios y otros libros del Nuevo Testamento como las epístolas paulinas. Todas son posteriores a su muerte a manos de Poncio Pilato, prefecto romano de Judea durante el reinado del emperador Tiberio.

Su historicidad de cualquier modo parece fuera de toda duda. Dos autores romanos, los historiadores Flavio Josefo y Tácito hacen dos breves menciones sobre la figura de Jesús décadas más tarde de su desaparición física, cuando el cristianismo había adquirido ya cuerpo tanto en la propia Judea como fuera de ella. Sobre esta base y la obtenida de excavaciones arqueológicas los historiadores llevan dos siglos tratando de distinguir el Jesús histórico, el predicador judío que pasó por este mundo en la primera mitad del siglo I, del Jesucristo de la fe, que sirve de fundamento al cristianismo.

Hoy en La ContraHistoria nos sumergimos de manos de Alberto Garín en este fascinante personaje histórico que, precisamente por la revelación que trajo consigo o le atribuyeron sus sucesores, terminaría cambiando la historia de un modo tal que el mundo que le siguió sería simplemente inexplicable sin el cristianismo.


söndag 3 september 2023

ANTONIO PIÑERO: LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO [TROTTA]

 



Edición de Antonio Piñero

     Colaboradores: Gonzalo FontanaCarmen PadillaAntonio PiñeroJosé Montserrat        TorrentsGonzalo del Cerro


No existe hasta la fecha una edición del Nuevo Testamento meramente histórica, efectuada con criterios estrictamente académicos, no confesionales, sin ninguna tendencia religiosa previa. La correcta comprensión de textos escritos hace casi dos milenios exige una labor explicativa basada en conocimientos literarios e históricos, no solo teológicos. Contemplar los libros del Nuevo Testamento con nuevos ojos tras el mismo tratamiento crítico deparado a cualquier otro texto de la Antigüedad grecolatina presenta a menudo un sentido diferente y más interesante si cabe. 
 
Los autores tratan de responder a preguntas continuamente formuladas en los medios: ¿Qué hay de verdad histórica en los Evangelios? ¿Qué de ficción? ¿Añadió mucho la Iglesia primitiva de su cosecha a la tradición sobre Jesús de Nazaret de modo que esta quedó distorsionada? ¿Qué opinan al respecto los historiadores y comentaristas de las muy diversas confesiones del cristianismo?
 
Esta mirada, al menos relativamente nueva, sobre los libros del Nuevo Testamento puede incluso conducir a un redescubrimiento de este conjunto de obras por parte del lector, independientemente de sus creencias. Es igualmente cierto que a menudo muchas aclaraciones a textos tan antiguos, a veces tan alejados de la mentalidad general del siglo XXI, tienen un carácter puramente probable. También interesa que el lector, tras hacerse una idea de las opiniones diferentes expresadas en el comentario, se forme la suya propia independiente de la de los autores. 



Comprar en:

Editorial Trotta

La Casa del Libro

Amazon