VIDEO
VIDEO
Síntesis de esta conferencia son las 22 tesis siguientes: Tesis para un debate sobre orígenes del
cristianismo
1. El plural
“orígenes” y no el singular es muy adecuado. El cristianismo es un fenómeno
complejo y dinámico que no tiene un solo origen, sino varios.
2. Debemos
distinguir entre orígenes remotos y próximos. Los orígenes remotos del
cristianismo son el judaísmo antiguo, anterior al siglo VI a.C. que a su vez
tiene muchas influencias sobre todo del mundo cananeo, de Egipto y de
Mesopotamia. Estos orígenes remotos no se consideran ahora.
3. El trasfondo
próximo del cristianismo es la religión judía del siglo I de nuestra era. Pero
éste no es un judaísmo antiguo, sino uno judaísmo modificado desde el tiempo
del final del exilio en Babilonia (sobre todo a principios del siglo V en
adelante) por dos influencias principales: la de los mundos babilónico-persa;
segunda: la atmósfera religiosa de la piedad y filosofía del helenismo.
4. Respecto a los
orígenes inmediatos del cristianismo el axioma principal es: Jesús no fue
propiamente el fundador del cristianismo, sino sólo su base y su impulsor.
5. La religión de
Jesús fue esencial y profundamente judía, no cristiana.
6. El
cristianismo es una reflexión creativa sobre el legado de éste; una
reinterpretación de la importancia y trascendencia de la figura y la misión de
Jesús.
7. El
cristianismo es por tanto un fenómeno exegético: los seguidores de Jesús
reinterpretan la misión y figura de Jesús a partir de unos presupuestos previos
–su mesianismo y su resurrección-, y por una exégesis a) de textos que los
rabinos de la época consideraban mesiánicos y b) de otros textos similares de
la literatura piadosa de la época o inmediatamente anterior. Esta literatura
constituye lo que hoy se llama Apócrifos del Antiguo Testamento junto con los
Manuscritos del Mar Muerto. Despliegue histórico del cristianismo –
www.hispanoteca.eu 3
8. Los seguidores
de Jesús se constituyen en facción o grupo aparte del judaísmo de su tiempo.
Este nuevo grupo se denominará a sí mismo “iglesia” o verdadera asamblea de
Dios.
9. Esta “iglesia”
es distinta del grupo de los Doce, el único fundado por Jesús con un
significado simbólico: representar al futuro Israel de los últimos días,
restaurado por Dios.
10. Es esta
iglesia la que dará forma y difundirá la nueva teología o doctrina sobre Jesús
mesías.
11. El proceso de
relectura del Antiguo Testamento y de su literatura aneja, que da origen a la
teología cristiana, se hacía dentro del judeocristianismo naciente siguiendo
unos modelos de interpretación bien definidos en la época. Estos modelos eran
fundamentalmente tres: 1. Modelo promesa / cumplimento. 2. Modelo
inserción/sustitución. 3. Modelo de oposición/contraposición.
12. El
cristianismo sólo es tal cuando aparece -en unos cincuenta años tras la muerte
de Jesús- como una doctrina cuya ideología supone un salto teológico
cualitativo sobre el judaísmo y consecuentemente sobre el pensamiento de Jesús.
13. La base
principal de esa disidencia es la divinización de Jesús.
14. El discurso
de Esteban en el capítulo 7 de los Hechos de los apóstoles es el núcleo
germinal de la teología paulino-cristiana. Y ésta a su vez es el núcleo
germinal del cristianismo de hoy. Éste es esencialmente paulino en sus tres
formas principales: católica, protestante y ortodoxa.
15. Se puede
decir que el principal fundador –entre otros- del cristianismo de hoy es Pablo
de Tarso. La teología paulina se resume en lo siguiente: el cumplimiento de la
ley de Moisés es innecesario para la salvación; sólo se salva quien crea que
Jesús es el mesías y que su sacrificio en la cruz, junto con su resurrección,
fue el acto que reconcilió a la humanidad pecadora con Dios.
16. El
cristianismo actual es un fenómeno complejo y dinámico que tiene varios
"fundadores". Entre los otros señalaría especialmente el grupo o
personaje que está detrás de la línea de pensamiento del Evangelio de Mateo y
el que está detrás del grupo y pensamiento del Evangelio de Juan.
17. Pablo de
Tarso cambia radicalmente la figura del Jesús histórico, pues hace de él un
salvador universal -del mismo tono que las divinidades salvadoras del mundo
helenístico en el que vive- y no un mesías judío, a la par que transmuta el
mensaje (kérygma/evangelio) del Jesús histórico: cambia el significado de
Evangelio: de ser un anuncio de la venida del Reino (absolutamente irrelevante
en el mundo helenístico) pasa a ser en Pablo el anuncio de que la muerte y
resurrección de Jesús realizan la salvación. Esta perspectiva encaja muy bien
en un mundo preocupado precisamente por las ansias de salvación (soteriología).
18. Las
interpretaciones de los textos de la Escritura y literatura aneja que podían
afectar a Jesús, a su figura y misión entre los cristianos a la vez que eran
muy divergentes a las comunes del judaísmo eran también divergentes entre sí,
sobre todo en aquellos temas no previstos o no tocados por la predicación que
se recordaba de Jesús. Por ello hay que hablar de cristianismos, en plural.
19. Los
principales son:
a. La naturaleza
del salvador Jesús, es decir, cómo se había constituido su personalidad divina.
b. La naturaleza
y misión del grupo de sus seguidores hasta que él volviese de nuevo a juzgar a
vivos y muertos: cómo debía entenderse la Iglesia y su función.
c. La naturaleza
exacta de la salvación.
20. El
cristianismo paulino era la que mayores garantías de éxito podía tener en el
complicado y efervescente “mercado” religioso del Imperio romano, pues Pablo
había resuelto bien el problema de la salvación de los paganos por medio de una
simple “justificación por la fe”. Eran innecesarias tanto la circuncisión y la
observancia de normas de pureza como la iniciación en los “misterios”.
21. La escuela de
Pablo, sobre todo la representada por las Epístolas Pastorales, caminaba
también por la dirección del éxito cuando insistía en ciertas directrices
esenciales a la hora de consolidar las nuevas iglesias que se iban fundando.
Estas directrices son: 1. El control absoluto de la comunidad en cuanto masa
social, como sucesores de los apóstoles en especial de Pablo. 2. El control
ideológico del grupo, al ser los que mantenían oficialmente el “depósito” de la
recta doctrina. 3. El control de la interpretación de la Escritura común con el
judaísmo, el Antiguo Testamento.
22. Cuando se
lleve a cabo este triple programa (“recta interpretación” de los textos
sagrados; formación del concepto de “tradición” o recta doctrina;
establecimiento de la jerarquía basada en la “sucesión apostólica”), a lo largo
de los siglos II y III, tendremos completado el proceso de constitución del
cristianismo.
http://www.hispanoteca.eu/Filosof%C3%ADa%20ES/11.%20Pablo%20de%20Tarso%20y%20el%20cristianismo%20universal.pdf
Comprar:
Inga kommentarer:
Skicka en kommentar