måndag 9 oktober 2023

ANTONIO PIÑERO: EL ÉXITO CLAMOROSO DE PABLO DE TARSO [CONFERENCIA]

 




Antonio Duato, 07-febrero-2012

Resumen-transcripción de la conferencia por Javier Renobales

El rico debate que ha seguido a la publicación, los dos martes anteriores, del relato de Héctor Rodríguez Fariña creo que muy bien podría continuar con el comentario a la conferencia de Antonio Piñero que Javier Renobales enlazó en el Muro de ATRIO, con el excitante título de El clamoroso éxito de Pablo. (Pinchar en el título para abrir el Blog del conferenciante: allí, además de poder cer el vídeo de la conferencia, se puede leer su curriculum y mucha informnación sobre su obra).

Puedo decir que yo la he escuchado en su integridad (casi dos horas). Recomiendo a todo el hacerlo. Es un tiempo muy bien empleado. Si hubiese estado en San Lúcar de Barrameda ese 13 de octubre de 2011 no me la hubiera perdido. Es una suerte poder asistir ahora con calma (y mejor con un cuaderno para tomar notas), a la hora que más nos convenga, a esa conferencia ahí disponible a través de los medios modernos.

Pero, para quien ande apresurado, pongo aquí este pequeño resumen que será sustituido por uno mejor que alguien está preparando.

En primer lugar hay que decir que Piñero habla siempre con respeto del inicio del cristianismo, aunque desde el enfoque de historiador y crítico de los textos, agnóstico pero no ateo militante, más lleno de preguntas que de respuestas. Él parte de la existencia real de Jesús de Nazaret, la más probable hipótesis para justificar la enorme literatura y variadas interpretaciones (re-pensamientos) que surgieron sobre la figura de Jesús. Según él, la de Pablo fue, entre otras muchas del inicio, la única que ha persistido. Y él se pregunta cómo fue posible que tuviera tal éxito en el mundo del siglo I, el mundo romano.

Tras analizar ese triunfo por goleada (los documentos que entran en el Canon son todos los que pueden encajar con el re-pensamiento que Pablo hace de Jesús y las comunidades que resisten a la persecución y serán después oficializadas son las que tienen las estructuras de las paulinas), él explica el resultado tomando el símil (insiste que es un símil que no refleja la intencionalidad de Pabló que intuyó pero no planificó) como una gran operación de marketing.

En el imperio había muchos ciudadanos romanos atraídos por el monoteísmo del judaísmo, más de los realmente conversos, sobre todo entre los hombres. Pero había sobre todo una gran demanda de doctrinas y ritos de salvación. Pablo acertó a presentar su producto (la doctrina y la figura de Jesús muerto y resucitado) como la culminación del judaísmo y como una religión de salvación para un fin del mundo que preveía inminente al principio.

Después de perderse el horizonte escatológico, el cristianismo paulino persistió porque ofrecía, en síntesis, estas características:

·       la trasmisión de una jerarquía a partir del encargo de Jesús y trasmitida por sus apóstoles a obispos, presbíteros y diáconos por sucesiva imposición de manos.

·       el control de la doctrina por la referencia a unos documentos que conservan exclusivamente la autoridad de ser palabra de Dios y que solo son interpretados válidamente por los responsables.

* * *

Tras este análisis del primitivo cristianismo, yo me preguntaba:

 




Comprar:


Inga kommentarer:

Skicka en kommentar